
El Huaylarsh, también conocido como Huaylas, es una de las danzas más representativas del folclore peruano y la más icónica del Valle del Mantaro, en la región Junín. Su profundo arraigo cultural y su expresividad artística le valieron ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2005 .
Origen y Significado del Huaylarsh
El Huaylarsh tiene raíces que se remontan a tiempos prehispánicos, siendo una manifestación cultural de los pueblos huancas. Originalmente, esta danza estaba vinculada a las faenas agrícolas, especialmente a las etapas de siembra y cosecha, y servía como un ritual de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) por la fertilidad de los campos.
El término «Huaylarsh» proviene de vocablos quechuas y aimaras relacionados con el verdor y el amor, reflejando la conexión entre la naturaleza y las emociones humanas .
Tipos de Huaylarsh
Huaylarsh Antiguo
Esta versión tradicional rememora las danzas realizadas después de las labores agrícolas. Se caracteriza por movimientos que imitan actividades como la siembra y la cosecha, y por una vestimenta sencilla que refleja la vida campesina.
Huaylarsh Moderno
Desarrollado a mediados del siglo XX, el Huaylarsh moderno incorpora elementos más estilizados y se presenta en escenarios urbanos y festivales. Aunque mantiene la esencia de la danza tradicional, incluye coreografías más elaboradas y vestimentas con colores vivos y detalles brillantes.
Vestimenta Tradicional
La vestimenta del Huaylarsh varía según la versión de la danza:
- Huaylarsh Antiguo: Los hombres visten sombreros de lana, camisas blancas y pantalones oscuros; las mujeres llevan polleras de colores sobrios y mantas tejidas a mano .
- Huaylarsh Moderno: Se caracteriza por trajes más vistosos, con bordados coloridos y accesorios brillantes que resaltan durante las presentaciones .
Celebraciones y Reconocimientos
El Huaylarsh es una parte integral de las festividades en el Valle del Mantaro, especialmente durante el carnaval. En 2015, la Municipalidad Provincial de Huancayo oficializó la celebración del Día del Huaylarsh el 4 de febrero, reconociendo su importancia cultural y social.
Además, se han propuesto iniciativas para que el Huaylarsh sea reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, destacando su valor como expresión viva de la identidad andina.
El Huaylarsh es más que una danza; es una expresión de la historia, la cultura y el espíritu del pueblo huanca. Su evolución desde ritual agrícola hasta símbolo nacional refleja la riqueza y diversidad del patrimonio cultural peruano.